martes, 7 de junio de 2011

movimientos lierarios


NEOCLASICISMO



Movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.

ARQUITECTURA

Puede ser tomada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal.

ESCULTURA

En la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos.



PINTURA

Es estética neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico.

MUSICA

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.


LITERATURA

La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el Siglo de las Luces. El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie.

CARACTERISTICAS
Esta corriente consistía en reaccionar contra el Romanticismo, volviendo a los ideales estéticos del siglo XVIII y el Barroco, pero manteniendo las conquistas armónicas, rítmicas y melódicas de la modernidad. El ideal será una música más abstracta, que no pretende significar nada más allá de sí misma.
París fue la capital europea en la que trabajaron los principales compositores del neoclasicismo, tendencia en la que estuvieron incluidos, al menos en algún momento de sus carreras, la mayoría de los compositores de la época, como el francés Maurice Ravel y el ruso Sergei Prokofiev.

AUTORES

El padre Feijoo  1.676 - 1.764
 
Fray Benito Feijoo y Montenegro. Nació en Casdemiro (Orense). Fue monje benedictino y catedrático de Teología en la Universidad de Oviedo. 
Sus obras tienen un carácter didáctico, escribe con un estilo sencillo. Se preocupa más del contenido que de la forma. 
Difundió en España los avances de la ciencia y del pensamiento europeo. Tuvo muchos detractores debido a sus ideas, Fernando VI, comprendiendo la  importancia e sus escritos, prohibió que se le atacase. 
Cultivó el ensayo, su obra está comprendida en los ocho tomos de Teatro crítico universal, y los cinco tomos de las Cartas eruditas, colección de ensayos en los que de forma sencilla y profunda, trata sobre la física, filosofía, literatura, etc.
Huyó de los artificios cultistas, pero no rechazó el huso de neologismos y vulgarismos, que pesó, enriquecían el idioma.
Ignacio Luzán  1.702-1.754
Nació en Zaragoza.

Con los preceptos de su Poética, Intentó regenerar nuestras letras, aunque no tuvo mucha incidencia en escritores posteriores que se guiaron más por L´art Poetique de Boileau. 
Es un precursor del Neoclasicismo. 
El padre Isla  1.703-1.781  
Nació en Vidanes (León)
Su obra más famosa es la novela Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias zotes, burlándose de los predicadores  que habían llevado el barroco a un unto ridículo por adornar excesivamente sus discursos, como el protagonista de la novela quién no sabía leer ni escribir pero ya sabía predicar como lo demuestra en su sermón : Niego que Dios sea uno en esencia y trino en personas… 
José Cadalso 1.741- 1.782
Nació en Cádiz. Fue oficial de caballería 
En su obra más importante, titulada Noches lúgubres, trata de sus amores con María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el cadáver a la muerte de ésta. Por este hecho fue desterrado a  Salamanca.

ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

ROMANTICISMO ALEMAN


El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias literarias de varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (Primer Romanticismo), pero las últimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX.
ROMANTICISMO FRANCES
El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras.

ROMANTICISMO INGLES


El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media y sus valores de falsarios inventores de heterónimos medievales como James Macpherson o Thomas Chatterton, pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamados Poetas lakistas (Wordsworth, Coleridge, Southey), y su manifiesto fue el prólogo de Wordsworth a sus Baladas líricas, aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII Young con sus Pensamientos nocturnos o el originalísimo William Blake.

ROMANTICISMO ESPAÑOL

En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena, Alberto Lista...), que reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como José María Blanco White.


ROMANTICISMO ITALIANO

El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo de Giovanni Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los escritores Ugo Foscolo, autor del famoso poema Los sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en composiciones como El infinito o A Italia. El romanticismo italiano tuvo también una gran novela histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni.

ROMANTICISMO RUSO

En Rusia, el Romanticismo supuso toda una revolución, pues autorizó como lengua literaria el hasta entonces poco cultivado idioma ruso. El artífice de este cambio fue el gran escritor ruso Alejandro Pushkin, acompañado de numerosos seguidores e imitadores.

ROMANTICISMO ESTADOUNIDENSE

El Romanticismo estadounidense, salvo precedentes como William Cullen Bryant, proporcionó a un gran escritor y poeta, Edgar Allan Poe, precursor de una de las corrientes fundamentales del Postromanticismo, el Simbolismo, y a James Fenimore Cooper (discípulo de las novelas históricas de Scott). Se puede considerar un postromántico el originalísimo pensador Henry David Thoreau, introductor de ideas anticipadas a su tiempo como la no violencia y el ecologismo, y autor del famoso ensayo Sobre la desobediencia civil. En los Estados Unidos también se habla de transcendentalismo.

ROMANTICISMO MUSICAL

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl María von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
AUTORES
Johann Wolfang von Goethe  
(28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.
Jean-Jacques Rousseau
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Walter Scott
Sir Walter Scott, primer Baronet (Edimburgo, 15 de agosto de 1771Abbotsford House, Melrose, Escocia, 21 de septiembre de 1832). Fue un prolífico escritor del Romanticismo británico, especializado en novelas históricas, género que creó él tal y como lo conocemos hoy, además de poeta y editor escocés; conocido en toda Europa en su época. En cierto sentido, Scott fue el primer autor que tuvo una verdadera carrera internacional en su tiempo, con muchos lectores contemporáneos en Europa, Australia, y Norteamérica.
Sus novelas históricas y, en menor medida, su poesía, aún se leen, pero hoy es menos popular de lo que fue en la cumbre de su éxito. A pesar de ello, muchas de sus obras siguen siendo clásicos en la literatura inglesa y específicamente escocesa. Algunos de sus títulos más famosos son Ivanhoe, Rob Roy, The Lady of the Lake, Waverley y The Heart of Midlothian.
José Cadalso
José Cadalso y Vázquez de Andrade (Cádiz, 8 de octubre de 1741San Roque (Cádiz), 26 de febrero de 1782) fue un literato y militar español.
Su obra más famosa fue noches lúgubres.
Giacomo Leopardi
El conde Giacomo Taldegardo Francesco di Sales Saverio Pietro Leopardi (Recanati, 29 de junio de 1798Nápoles, 14 de junio de 1837) fue un poeta, filósofo, filólogo, erudito italiano del Romanticismo.
Su primer libro de poesía es canzoni. (1824)
Aleksandr Pushkin
Fue pionero en el uso de la lengua vernácula en sus obras, creando un estilo narrativo —mezcla de drama, romance y sátira— que fue desde entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en posteriores figuras literarias como Gógol, Dostoyevski, Tolstói y Tiútchev, así como en los compositores rusos Chaikovski y Músorgski.

Su obra más conocida es Eugene Onegin es una ópera en seis escenas líricas agrupadas en tres actos, con música de Chaikovski y libreto de K. Shilovski y Modest Chaikovski, hermano del compositor, basado en la novela homónima en verso de Alejandro Pushkin, publicada en 1831.

Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.

Su obra más representativa es el cuervo (es un poema narrativo escrito por Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 y constituye su composición poética más famosa. Son notables su musicalidad, el lenguaje estilizado y la atmósfera sobrenatural que logra recrear. El poema narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido, y del lento descenso hacia la locura de este último. El amante, que a menudo se ha identificado como un estudiante, llora la pérdida de su amada, Leonor. El cuervo negro, posado sobre un busto de Palas, parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras “Nunca más”. En el poema, Poe hace alusión al folclore y a varias obras clásicas.

NARTURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman experimental (1880).

EL NATURALISMO EN ESPAÑA
En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o la izquierda como Galdós (La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz y Alfonso Pérez Gómez Nieva.
EL NATURALISMO EN HISPANOAMERICA
En América, vinculado al llamado Indigenismo, representan el Naturalismo los puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía ( La charca, 1894), el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera cuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con novelas como Música Sentimental. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela Santa; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos.
EL NATURALISMO EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
A los Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el Naturalismo en las obras de Theodore Dreiser (Una tragedia americana) y una evolución importante en el Nuevo periodismo americano.

CARACTERISTICAS

-          El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.
-           Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.
-          El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.

-          Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.

-          Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.

-           En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética.

-           Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.

-          Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.

-          En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.

-          Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas.

-          El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.

AUTORES


Émile Zola

Émile Zola (París, Francia, 2 de abril de 1840 – ibídem, 29 de septiembre de 1902) fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo.
Un conjunto de sus obras más importantes están escritas en los-rougon-maquart que contiene 20 obras de este mismo autor.
Giovanni Carmela verga
(Catania, 2 de septiembre 1840Catania, 27 de enero 1922) fue un escritor italiano, considerado el mayor exponente de la corriente literaria verista. Giovanni Carmelo Verga nació el 2 septiembre de 1840. El papá, Giovanni Battista Catalano, era de Vizzini, donde la familia Verga tenia propiedades, y descendía de una rama menor de una familia a la cual pertenecían los barones de Fontanabianca. La madre se llamaba Caterina Di Mauro y pertenecía a una familia burguesa de Catania.
Su obra más representativa es malasangre.
Thomas Hardy
(Higher Bockhampton, Stinsford, cerca de Dorchester, 2 de junio de 1840 -Max Gate, 11 de enero de 1928), novelista y poeta inglés, superador del naturalismo de su tiempo.
Su obra más representativa es remedios desesperados.

Theodore Dreiser
(Terre Haute, Indiana, 27 de agosto 1871 - Hollywood, Los Ángeles, 28 de diciembre 1945) novelista y periodista estadounidense perteneciente al Naturalismo.
Su obra más representativa  es una “tragedia americana”
León Tolstói
(Yásnaya Poliana, 28 de agosto./ 9 de septiembre de 1828. - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 7 de noviembre/ 20 de noviembre de 1910greg.) Fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.[1] Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El Reino de Dios está en Vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Su obra más representativa es la guerra y la paz es una novela del escritor ruso León Tolstói (18281910) que comenzó a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cayó del caballo en una partida de caza en 1864.
Honoré de Balzac
fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.
Trabajador infatigable, elaboró una obra monumental, la Comedia humana; ciclo coherente de varias decenas de novelas cuyo objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad francesa de su tiempo; según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil".
Su obra más representativa es La comedia humana, es el título de uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura: Honoré de Balzac (1799-1850), su autor, se propuso escribir 137 novelas e historias interconectadas que retrataran la sociedad francesa en el período que abarca desde la Restauración borbónica hasta la Monarquía de Julio (1815-1830). Semejante producción se justifica tanto por la popularidad de Balzac como escritor por entregas como por la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto se vio truncado por la muerte de Balzac, éste dejó escritas 85 novelas completas que, por su profundidad, superan con creces el objetivo que Balzac se había marcado.


REALISMO LITERARIO

Balzac, junto con Stendhal, son considerados como los padres del Realismo literario, al que dieron inicio en la década de 1830 con las novelas de la serie de la Comedia humana el primero, y Rojo y negro y La cartuja de Parma el segundo. En la imagen una fotografía de Balzac de 1840.
El Realismo literario supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales. Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de la novela. En cuanto a la expresión prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.
Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismo, darwinismo, marxismo, método experimental). La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y el materialismo filosófico.
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y minuciosa, con enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.

CARACTERISTICAS

-          Procuran mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta.
-          Rechaza el sentimentalismo y da imagen de la realidad cruda.
-          El realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
-          El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y critico.
-          Hace uso minucioso de la descripción para mostrar prefiles, exactos de los temas, personajes, situaciones, etc.

REALISMO MAGICO

El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano[]

REALISMO SOCIALISTA
El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.

REALISMO SUCIO

Es un movimiento literario estadounidense surgido en los años 1970-80 que, en términos generales, pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales.
Se trata de una derivación del minimalismo que tiene características propias. Al igual que aquél, el realismo sucio se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación quedan reducidos al mínimo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra.

Juan Valera

Juan Valera (1824­-1905) perteneció a una
familia aristócrata. Desempeñó misiones
diplomáticas en varios países y ocupó
importantes cargos políticos. Comenzó su
carrera como novelista alrededor de los
cincuenta años de edad. En sus últimos años
fue víctima de una ceguera progresiva.
Pepita Jiménez
Pepita Jiménez se publica en 1873, no ejerció en el ámbito de las literaturas hispánicas el efecto que las demás obras estaban causando aunque contenía novedades técnicas desconocidas por la literatura española.
Pepita Jiménez alcanzó rápidamente el éxito internacional, siendo traducida a varios idiomas, y ejerció sobre las novelas que le siguieron en el tiempo una triple influencia: el tema mostrenco, el modelo femenino y un conjunto de motivos literarios y elementos compositivos.
José María de Pereda
Nació en Polanco (provincia de Santander,
actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una
familia hidalga, viajó mucho por el extranjero
y fue diputado carlista, aunque más tarde se
dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura.
Contó con la amistad de Galdós, pese su
opuesta ideología política. Murió en 1906 en
su pueblo natal.
Sotileza
Sotileza es una novela costumbrista del escritor cántabro José María de Pereda del año 1884.
Se desarrolla en el Santander marinero de principios del siglo XIX, centrándose en los amoríos que suscita su protagonista, Silda, una joven huérfana que es acogida por un matrimonio de marineros de la calle Alta.
Teniendo en cuenta que la sotileza es el nombre con que se conoce la parte fina del hilo del aparejo en la que se ata el anzuelo, es precisamente el marido quien, encandilado por el salero de la niña, decide apodarla Sotileza.
Benito Pérez Galdós
Es considerado como el escritor más representativo del
movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843.
Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida de la Corte.
En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien
influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y
anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar
grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de
Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió
republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Se
le solicitó el Premio Nobel, pero lamentablemente media
España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón;
en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos.
Falleció, ciego, en 1920.
Su obra màs importante es marianela escrita en 1878.
Pedro Antonio de Alarcón
Nació en Guadix (Granada) en 1833. Fue uno
de los principales responsables de que el
realismo se impusiera a la prosa romántica en
boga en aquellos momentos. Fue político
además de escritor y en su ideología
evolucionó desde posturas liberales a más
tradicionalistas.

MODERNISMO LITERARIO


En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
El modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituyera primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. El modernismo desarrolla entre los años 1880-1914. Se nutre básicamente de dos movimientos liricos surgidos en Francia en la segunda mitad del siglo xix: El parnasianismo y el simbolismo.
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
-          La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
-          La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son:
-          El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

-          Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

-          La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

-          Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

-          El uso de la mitología y el sensualismo.

-          Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

-          El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

-          La adaptación de la métrica castellana a la latina.

-          El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

TEMAS DEL MODERNISMO


La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
-          La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
-          Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
-          El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
-          El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
-          El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
-          Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
-          Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

Leopoldo Lugones
(Córdoba, 1874 - Buenos Aires, 1938) fue poeta, ensayista, político y periodista. De pequeño se mudó con su familia a Ojo de Agua, en Santiago del Estero, y más tarde estudió el bachillerato en Córdoba. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires y viajó a Europa. Se suicidó, quizá por su inestabilidad ideológica. Fue fuertemente influido por el simbolismo en Las montañas del oro (1897), y en Crepúsculo del jardín (1905).

Enrique Larreta

(Buenos Aires, 1875 - 1961) perteneció a una familia adinerada y contrajo matrimonio con una mujer de familia aristocrática. Estudió Derecho y trabajó como embajador. Vivió en Biarritz y en Ávila. Era un gran admirador de Unamuno y del Siglo de Oro. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Argentina de la Historia. Su primera publicación fue Artemis (1896), pero su obra más importante es La Gloria de don Ramiro (1908).

Ricardo Jaimes Freyre

(Tacna, 1868 - 1933) fue un escritor y diplomático boliviano-argentino. Era hijo de Julio Lucas Jaimes y Carolina Freyre, escritores. Fue amigo de Rubén Darío, con quien fundó la Revista de América en 1899 en Buenos Aires, donde conoció a Lugones. Trabajó en una larga lista de instituciones. Fue profesor de psicología, literatura perceptiva y lógica y fue miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1921 fue nombrado ministro de Instrucción Pública, de Agricultura y de Guerra en Bolivia. Trabajó como embajador en varios países. Su poesía es preciosista y muy meditada, entre sus obras es importante Leyes de la versificación castellana (1907).
Carlos Pezoa Véliz
(Santiago de Chile, 1879 - Ídem, 1908) es considerado, junto a Pedro Prado, el escritor chileno más importante de la primera mitad del siglo XX. Fue adoptado cuando era pequeño y dejó los estudios en 1898 para enrolarse en la Guardia Nacional. Colaboró con varios diarios, como La voz del pueblo, La comedia humana y Luz y sombra. Siguió la corriente de otros compatriotas de alejarse del Modernismo hacia una poesía más regionalista. Obtuvo su reconocimiento poético en el Ateneo de Santiago. Su obra se mantuvo inédita hasta después de su muerte.
José Asunción Silva

(Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.

Guillermo Valencia Castillo

(Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966.

José Martí

 (La Habana, 1853 – Campamento de Dos Ríos (Cuba), 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón muerto durante la Guerra de Independencia cubana. En su juventud, luego de estar en prisión, estuvo tres años en España peninsular en carácter de desterrado, donde estudió Derecho, Filosofía y Letras. En 1881 se establece en Nueva York, donde planifica la independencia de Cuba, colaborando como periodista en The Hour y The Sun. Ha ejercido una notable influencia en el sentimiento de identidad del pueblo cubano. Fue precursor del Modernismo.

Julián del Casal

(La Habana, 1863 - Ídem, 1893) ya en el Real Colegio de Belén se dedicó a escribir en un periódico que él mismo había fundado: El estudiante. En 1881 comenzó a trabajar en el Ministerio de Hacienda y también a estudiar Derecho, pero dejó esos estudios por la literatura. Su puesto en el Ministerio lo dejaría más tarde para trabajar como corrector y periodista. Quiso viajar a París, pero nunca estuvo allí, aunque sí visitó Madrid, donde conoció a Salvador Rueda. Su primer libro fue Hojas al viento (1890).
Manuel de Jesús Galván
(1834-1910) fue un novelista, político, periodista y diplomático. Su obra más importante es Enriquillo (1879), una novela histórica que trata la conquista de América por los españoles desde el punto de vista de un joven indígena, basada en el alzamiento del cacique Enriquillo.
Tomás Morales Castellano
 (Moya, 1884 - Las Palmas de Gran Canaria, 1921) fue uno de los poetas más importantes del modernismo español. Fue médico y político, y amigo de Saulo Torón y de Alonso Quesada. Entre sus obras destaca Las rosas de Hércules, y su poema Oda al Atlántico.
Rubén Darío
Nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América. Fuertemente influido por románticos (Hugo, Musset), parnasianos (Leconte de Lisle, Heredia) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario